¿Cómo Saber si Necesitas Terapia? Indicadores para Cuidar tu Salud Mental
Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el impacto del COVID-19, el cambio climático y los conflictos sociales han afectado significativamente la salud mental a nivel global. Esto nos recuerda que el bienestar mental es algo serio y que todos podemos necesitar apoyo profesional en algún momento.
¿Cómo identificar si necesito consultar a un psicólogo?
Aunque no todas las personas requerirán terapia en algún momento de sus vidas, existen varias señales que pueden sugerir que es hora de considerar una visita al psicólogo. Según Rafael San Román, psicólogo y autor de "¿Qué le cuento a mi psicólogo?", es crucial prestar atención cuando el malestar emocional o la falta de bienestar comienzan a interferir en nuestra vida diaria. Esto puede influir en nuestras relaciones con los demás, en cómo gestionamos nuestro trabajo e incluso en nuestra salud física.
Algunas señales claras de que podría ser hora de acudir a un psicólogo incluyen:- Problemas constantes para dormir: El insomnio o las dificultades para conciliar el sueño suelen ser una señal de que algo más está afectando nuestro bienestar mental.
- Ansiedad o ataques de pánico: Sentimientos de nerviosismo constante, miedo extremo o ataques de ansiedad que interfieren con nuestras actividades diarias.
- Dificultades en relaciones interpersonales: Conflictos persistentes en la familia, con la pareja o en el trabajo que parecen no tener solución.
- Dificultad para tomar decisiones o sentirse estancado: Si sientes que no puedes avanzar o que estás atrapado en una situación, un psicólogo puede ayudarte a clarificar tus pensamientos y guiarte hacia una solución.
¿Es normal sentir que la terapia no me ayuda?
San Román subraya que, aunque no todas las personas sienten un cambio inmediato al comenzar una terapia, la mayoría de las veces es un proceso que, con el tiempo, aporta beneficios significativos. La terapia no es una solución instantánea; es un proceso continuado que varía según las necesidades de cada persona. Puede tomar tiempo descubrir la raíz de los problemas y trabajar en ellos.
Es importante recordar que no todos los terapeutas son iguales. Si sientes que no estás conectado con tu psicólogo, es completamente válido buscar otro profesional con el que te sientas más cómodo. La relación terapéutica es clave para que la terapia funcione. Algunas personas prefieren un terapeuta del mismo género o con experiencias similares, y esto está bien.
Salud mental en el ámbito médico: Un reto constante
Trabajar en un entorno médico puede ser emocional y mentalmente agotador. Las largas horas, las altas demandas y la necesidad constante de ser un pilar de apoyo para pacientes y médicos pueden dejar poco espacio para cuidar de nuestro propio bienestar. Esto es algo que como secretarias y asistentes médicos debemos reconocer y priorizar.
Una encuesta reciente realizada en Colombia reveló que, aunque la mayoría de la población considera importante cuidar la salud mental, el 70.9% afirma que rara vez se les pregunta sobre su bienestar mental cuando acuden a servicios médicos. Esto nos demuestra que aún queda un largo camino por recorrer en cuanto a la concienciación sobre el cuidado de la salud mental en nuestro entorno.
¿Cómo empezar con la terapia?
Si has identificado alguna de las señales mencionadas o simplemente sientes que necesitas a alguien con quien hablar para ordenar tus ideas, no dudes en buscar un psicólogo. No tienes que esperar a que el malestar sea "grave" para pedir ayuda. Muchas veces, acudir a un profesional a tiempo puede evitar que el problema se agrave.
Recuerda que la salud mental es tan importante como la salud física. Al igual que cuidamos nuestro cuerpo, también debemos cuidar de nuestra mente. Así como ayudamos a los demás a mantenerse saludables en nuestro día a día laboral, también es importante que nos permitamos a nosotras mismas buscar ayuda cuando la necesitamos.
Cuida de ti misma, cuida de tu mente.